lunes, 18 de noviembre de 2019

Why does the human body express sadness through tears?

To explain this kind of thing, an evolutionary perspective is needed. Nature don't follow an "intelligent" design but it develops in ways that work on top of things that worked before. So, a useful question to ask would be "why does crying work?".
Crying usually happens when we need help from others. On those occasions, the emotional energy goes to places where it may activate mechanisms to symbol or ask for help; the throat and the face. Humans, unlike most animals, rely heavily on the sense of sight for many activities, including communication. If you think about it, we have an incredible capability to perceive the tiniest detail on face expression and we even perceive many things subconsciously, like the dilation of pupils. So, it makes sense that our responses are different from other animals, focusing on messages that are face to face.
Emotions are divided into two systems, one for fighting and running away and the other for resting and digesting. Crying is part of the second group, probably because we are able to suppress strong emotions while we are in the presence of a threat. That system is also in charge of excreting waste and salivating. So, when we are charged with emotions, the body activates the function associated with cleaning and healing, which for the eyes is very close to using tears to get rid of harming stuff in the eye, and it happens to also function as a very clear message to our surroundings.
It seems like crying with tears might not be a perfect message of emotion because it seems like it's wasteful since tears might not actually accomplish it's practical purpose; but, again, the body doesn't have to make sense, it only has to work under the evolutionary rules; and it does it in ways that may seem illogical using our linear thought process but it's actually much more complex because it can naturally comply with an infinite amount of variables.
In other words, tears manage to deliver the message clearly and it's easier for the body to waste some tears than to rely on any other system at hand.

martes, 5 de noviembre de 2019

Sobre Jordan Peterson


Foto: DON ARNOLD/WIREIMAGE


Autor de un bestseller y personalidad de youtube, sale de gira como rockero de moda, con miles de asistentes a sus eventos; pero es a su vez considerado uno de los más notables supuestos enemigos de feministas y LGBTs.

La gente cree que es un personaje que, probablemente por llamar la atención o por alguna alineación política de derecha, se ha propuesto luchar en contra de los derechos de las mujeres y homosexuales. Nada más lejos de la realidad. Jordan Peterson es un luchador por la verdad y el rescate de una juventud perdida en el nihilismo, producto de un sistema en el que se le dice que su destino es ser felices pero que cada vez es menos feliz.
Si bien es conocido por haberse opuesto a una ley canadiense que incluyó en la lista de derechos humanos de Canadá la identidad y expresión de género, el uso de una larga lista de pronombres para cada uno de ellos y la respectiva tipificación de crímenes de odio y discriminación por no usarlos (por ejemplo; “zie”, “sie”, “ey”, “tey”, etc.).

Los motivos por los cuales se opuso, incluyen:
  • Termina aislando más a los LGBT.
  • Ellos mismos no están de acuerdo porque la mayoría prefiere un pronombre masculino o femenino.
  • No está determinada la representatividad de los líderes de las organizaciones que promueven estas leyes.
  • No es conveniente sentar un precedente en el que se modifica el lenguaje por norma porque es un síntoma de un sistema autoritario.

Apoyando esta posición, existen testimonios de youtubers trans y homosexuales famosos.
Otro tema controversial del cual se le acusa es el de ir en contra del feminismo. Como ejemplo, podemos hablar del cuestionamiento de la existencia de la brecha salarial entre hombres y mujeres. Lo que Peterson argumenta es que la diferencia en salarios de las mujeres no se debe enteramente a que sean mujeres (dice que sí hay una variable de prejuicio pero que es menor a la que presentan los grupos feministas) sino a que estas comparten ciertas características de personalidad que se correlacionan con salarios menores como son la predisposición a aceptar, el menor interés por la remuneración versus otros aspectos laborales, la cantidad de horas trabajadas, etc.
Estos temas son muy sensibles y muy difíciles de resolver porque su debate toca, sin que seamos conscientes de ello, lugares profundos de nuestra mente y nuestra identidad; allí donde habitan nuestros dogmas y emociones más involuntarias. Además, hay que decir, que no se puede negar la utilidad política de la convulsión social que estos pueden provocar.

A pesar de que se le Peterson a estos temas, probablemente debido a su alcance mediático, Peterson ya era reconocido como un académico destacado. Sus libros y cursos no están relacionados a aquellos temas. Su obra se puede resumir en el análisis de símbolos y arquetipos según la escuela de Carl Jung, sus clases sobre la interpretación simbólica de la biblia y su trabajo en autoayuda con una plataforma digital para ayudar a personas a establecer su yo futuro y el libro de las 12 reglas para la vida, que es sencillamente brillante. No por nada fue número uno en ventas de libros de no ficción en 8 países en 2018 y se está traduciendo a 50 idiomas.

Las reglas del libro nos dan una idea de cómo es Jordan Peterson y por qué vale la pena escucharlo:
  1. Plántate derecho y con tus hombros hacia atrás.
  2. Trátate a ti mismo como alguien de quien eres responsable de ayudar.
  3. Hazte amigos de gente que quiera lo mejor para ti.
  4. Compárate con quien eras ayer, no con alguien que es hoy.
  5. No permitas que tus hijos hagan cosas por las que dejen de gustarte.
  6. Pon tu casa en perfecto orden antes de criticar el mundo.
  7. Persigue lo qué es significativo (no lo que es conveniente).
  8. Di la verdad, o por lo menos no mientas.
  9. Asume que la persona a la que estás escuchando puede saber algo que tú ignoras.
  10. Exprésate con precisión a la hora de hablar.
  11. Deja en paz a los niños que montan en monopatín.
  12. Acaricia un gato cuándo lo encuentres en la calle.

Después de haber visto videos suyos por mucho tiempo, tengo la fuerte impresión de que él trata de cumplir estas reglas. Estoy convencido de que trata de llegar a la verdad y no a imponer sus ideas. Es muy cuidadoso con lo que dice, por lo que confío bastante en sus argumentos. A pesar de eso, es suficientemente honesto como para no ocultar sus argumentos con falacias y argucias, por lo que también es fácil ver sus sesgos y en algunos casos se da cuenta solo o acepta críticas y se retracta.

El aporte de Peterson, en mi opinión, viene de la combinación de su convicción en sus principios morales y su correspondiente selección de temas desde su contexto más fundamental, con la finalidad de despejar las dudas más profundas, esas de las que todos se quejan, pero nadie quiere adentrarse a lo profundo para resolver.

Es así que Peterson estudia la religión y su aporte, pero aprecia la contribución de Nietzsche; es un gran conocedor del legado de Jung y reconoce que lo que reprimimos pasa a nuestro subconsciente y eventualmente actúa desde allí sin ningún filtro consciente; explica nuestro comportamiento evolutivamente, desde los procesos fisicoquímicos que tenemos en común con los animales; y, usa la estadística para justificar sus análisis, habiendo dirigido investigaciones en psicología crítica. 

Cabe mencionar además, que, según sus palabras, conoce la literatura sobre la conformación de regímenes autoritarios al revés y al derecho; evidentemente debido a que piensa que estos fenómenos son el peor producto humano causado por las ideologías colectivas a las cuales se opone radicalmente.

Tener una opinión poco popular no significa estar equivocado. Jordan Peterson ha sido entrevistado por los opositores ideológicos más radicales, los que han tratado de sobresimplificar sus argumentos, ponerle palabras en la boca, editar sus intervenciones, etc.; y no han podido encasillarlo en la imagen del misógino de derecha que estos quieren presentar, incluso ridiculizándose ellos mismos.

No nos dejemos llevar por el sabor amargo inicial de sus particularidades y tratemos de buscar las evidencias, detrás de esa aparente soberbia, de que su fin máximo es generar un cambio positivo en la sociedad iluminando las mentes de la juventud perdida en este mundo sin sentido.

Sobre la brecha salarial:

Sobre los logros profesionales:

Entrevistas:
https://www.youtube.com/watch?v=yZYQpge1W5s

martes, 26 de enero de 2010

Seaglass, Átomos y Planetas

Hay ciertas piedritas en el mar llamadas en inglés seaglass, muy bonitas ellas ya que son translúcidas por estar compuestas de vidrio.  A pesar de ser de este frágil material, su forma ovalada y lisa permite a estas curiosas "piedritas" librarse del potencial daño ocasionado por el continuo movimiento del agua, la abrasión de la arena y el impacto sobre las piedras. Felizmente tienen esta forma, de lo contrario se pulverizaría y no podríamos verlas y meditar al respecto de ellas.

Si vamos un poco más allá, nos enteramos de que en realidad estas piedritas son trozos de vidrio que han cambiado su forma con el continuo limado del movimiento del mar, tomando una forma redondeada y lisa. Muchos pedazos de vidrio se habrán pulverizado o se habrán partido y cambiado de forma hasta llegar a esa forma redondeada y lisa, en la que se vuelven estables y eternos.

Muchos trozos de vidrio tomaron seguramente otras formas, angulosas, asimétricas pero finalmente todas las que encontramos tienen esta misma forma característica.

Ahora, qué tiene que ver esto con el evolucionismo, con los átomos o los planetas? Pues que con este mismo principio básico se puede indagar sobre el porqué de las cosas, sean seres vivos, como en el evolucionismo clásico o no, como en el enfoque que le quiero dar.

Seaglass - Forma Antigolpe
Átomos - Equilibrio perfecto entre núcleo y electrones que hace que estos no impacten entre ellos.
Planetas - Orbitas perfectas en que los planetas no chocan unos con otros.
Vida - Vida

martes, 6 de octubre de 2009

"¿De qué longitud es su pene?"

Qué ocurriría si se hiciera una encuesta que consistiese en la pregunta del título de este post a un grupo de hombres elegidos al azar? Qué resultados se obtendrían? Siendo un poco observador se podría esperar un sesgo, ya que muchas de las personas probablemente se sentirían incómodas o comprometidas con la pregunta, talvez dando una información no tan verdadera.
Evaluar el sesgo es una práctica común en la estadística, según mi poco conocimiento del tema; sin embargo, identificarlo en cuestiones no científicas o, si se quiere, en la vida diaria es una idea que ronda por mi cabeza a veces. Creo que podría dar resultados interesantes como descubrir cosas antes no cuestionadas. Por ejemplo, cuál es el sesgo de las noticias que recibimos, qué cosas pueden modificar la realidad?
Mientras sigo dando vueltas al asunto, para los que conocen de mi afán de encontrar conspiraciones secretas, acá tienen algo que en parte explica el porqué.

sábado, 5 de setiembre de 2009

Medicina Darwiniana

- Tengo fiebre, qué tomo?
- Un Panadol.

Qué está mal acá? Si tienes fiebre, te la quitas con el Panadol y se te va el malestar, claro, pero la fiebre es una respuesta del cuerpo a algo. Ese algo puede ser una infección que podría avanzar mucho más rápido sin la fiebre.

Mi gusto por el evolucionismo parte de un libro que me presta una gran amiga. El libro se llama Porqué enfermamos? de Nesse y Williams donde tratan de responder la pregunta del título del libro, desde el punto de vista evolucionista. La medicina y la salud, resultó ser un buen ejemplo aplicativo del enfoque evolucionista, saliendo del paradigma del hombre y el mono a algo más cercano al mundo real.
El aporte del evolucionismo, en este caso y desde mi punto de vista, no está en reconocer a la fiebre como un sistema del cuerpo humano para frenar las infecciones sino en investigar si la fiebre proviene de un mal genético o una enfermedad, si es una respuesta del cuerpo o un síntoma causado por el mismo agente patógeno y si algún día dejaremos de tener fiebre debido a que cada día los síntomas son menos visibles producto de los fármacos. Es un tema muy simple, pero un ejemplo válido para reproducir con cosas como los sentimientos, las costumbres, las religiones y cualquier cosa más.

Modestia y Recato

La modestia y el recato son formas de las que trato de prescindir al escribir o hablar de temas en los que el interés es muy grande y la objetividad es primordial. Muchas veces sacrifico precisión y consistencia por perfilar mis ideas con la ayuda de los comentarios de mis amigos. Esto en mi defensa ante mis frecuentes pero nunca malintencionados desatinos.

Cómo se relacionan estos principios de la buenas costumbres al concepto de honestidad-funcional (en este momento me parece que sonaría bien para describir el concepto planteado en el primer post con este label)? En mi opinión, la modestia puede ser un impedimento cuando por modestia, alguien que sabe hacer algo no le dice al otro que él lo sabe hacer mejor y el recato puede convertirse en un bloqueo permanente a la participación de ciertas personas en un entorno en el que sienten que podrían desvalorar su imagen personal al hacer un comentario errado.

Reconocimiento

Qué busco al escribir algo acá en el blog? Probablemente, reconocimiento. No de alguien en especial, de la gente en general, amigos, compañeros, incluso de mi mismo, si eso existe. Puede que si vea varios posts que me agradan escritos por mi, me haga sentir bien, también sentiría que me "reconocen" si muchas personas leyeran este blog y comentacen.
El asunto es que esta palabra no se usa mucho, se usa más como sinónimo de premio. No se usa como eso que todos buscamos día a día para sentirnos bien con nosotros mismos. Incluso no tiene una forma verbal, por eso uso comillas en "reconocen", más se usa la forma "brindar su reconocimiento".
En el anime se usa. De todo el anime que he visto puedo decir que, aparentemente, los japoneses tienen una honestidad distinta a la occidental y dicen directamente que buscan el reconocimiento de la gente que lo rodea. Si los objetivos son claros, las metas son más visibles... el formar una idea conciente del reconocimiento y asociarlo al éxito, asocia también la valoración social al éxito económico, cosa que me parece bastante saludable.
Empecé este post a partir de que me di cuenta de que estaba creando un miedo a que este blog sea algo que cauce todo lo contrario al reconocimiento. Yo he leído blog malos y es una pena tremenda. Bueno, no faltará varios rotos para un blog descosido.