sábado, 5 de setiembre de 2009

Medicina Darwiniana

- Tengo fiebre, qué tomo?
- Un Panadol.

Qué está mal acá? Si tienes fiebre, te la quitas con el Panadol y se te va el malestar, claro, pero la fiebre es una respuesta del cuerpo a algo. Ese algo puede ser una infección que podría avanzar mucho más rápido sin la fiebre.

Mi gusto por el evolucionismo parte de un libro que me presta una gran amiga. El libro se llama Porqué enfermamos? de Nesse y Williams donde tratan de responder la pregunta del título del libro, desde el punto de vista evolucionista. La medicina y la salud, resultó ser un buen ejemplo aplicativo del enfoque evolucionista, saliendo del paradigma del hombre y el mono a algo más cercano al mundo real.
El aporte del evolucionismo, en este caso y desde mi punto de vista, no está en reconocer a la fiebre como un sistema del cuerpo humano para frenar las infecciones sino en investigar si la fiebre proviene de un mal genético o una enfermedad, si es una respuesta del cuerpo o un síntoma causado por el mismo agente patógeno y si algún día dejaremos de tener fiebre debido a que cada día los síntomas son menos visibles producto de los fármacos. Es un tema muy simple, pero un ejemplo válido para reproducir con cosas como los sentimientos, las costumbres, las religiones y cualquier cosa más.

Modestia y Recato

La modestia y el recato son formas de las que trato de prescindir al escribir o hablar de temas en los que el interés es muy grande y la objetividad es primordial. Muchas veces sacrifico precisión y consistencia por perfilar mis ideas con la ayuda de los comentarios de mis amigos. Esto en mi defensa ante mis frecuentes pero nunca malintencionados desatinos.

Cómo se relacionan estos principios de la buenas costumbres al concepto de honestidad-funcional (en este momento me parece que sonaría bien para describir el concepto planteado en el primer post con este label)? En mi opinión, la modestia puede ser un impedimento cuando por modestia, alguien que sabe hacer algo no le dice al otro que él lo sabe hacer mejor y el recato puede convertirse en un bloqueo permanente a la participación de ciertas personas en un entorno en el que sienten que podrían desvalorar su imagen personal al hacer un comentario errado.

Reconocimiento

Qué busco al escribir algo acá en el blog? Probablemente, reconocimiento. No de alguien en especial, de la gente en general, amigos, compañeros, incluso de mi mismo, si eso existe. Puede que si vea varios posts que me agradan escritos por mi, me haga sentir bien, también sentiría que me "reconocen" si muchas personas leyeran este blog y comentacen.
El asunto es que esta palabra no se usa mucho, se usa más como sinónimo de premio. No se usa como eso que todos buscamos día a día para sentirnos bien con nosotros mismos. Incluso no tiene una forma verbal, por eso uso comillas en "reconocen", más se usa la forma "brindar su reconocimiento".
En el anime se usa. De todo el anime que he visto puedo decir que, aparentemente, los japoneses tienen una honestidad distinta a la occidental y dicen directamente que buscan el reconocimiento de la gente que lo rodea. Si los objetivos son claros, las metas son más visibles... el formar una idea conciente del reconocimiento y asociarlo al éxito, asocia también la valoración social al éxito económico, cosa que me parece bastante saludable.
Empecé este post a partir de que me di cuenta de que estaba creando un miedo a que este blog sea algo que cauce todo lo contrario al reconocimiento. Yo he leído blog malos y es una pena tremenda. Bueno, no faltará varios rotos para un blog descosido.

Evolucionismo

Tengo la suerte de poder disfrutar de vez en cuando de una que otra discusión pseudo científica, filosófica, moralista o inteligentemente huevera con grupos de amigos. Una de las cosas que me pasa seguido es verme en la necesidad de presentar mi enfoque "evolucionista" del problema. A qué me refiero con "evolucionista", he ahí el problema.
Espero que escribirlo sea mejor que hablarlo porque creo que poco ha sido mi éxito hasta ahora.
Darwin descubrió que los seres vivientes evolucionan, que se diferencian de sus antecesores, que nosotros provenimos de los monos y que en un futuro, probablemente nos convirtamos en seres de apariencia y habilidades distintas.
Si bien es cierto, la evolución de las especies tiene un innegable asidero biológico y concreto, si extendemos los ejemplos clásicos hacia una complejidad mayor como la evolución humana uno puede dejar de hablar de cosas concretas y pasar al plano de la psicología, filosofía, conducta y relaciones sociales.
Ampliaré el tema en futuros posts, por ahora no tengo un ejemplo útil.
El término que evolucionismo, no me basta porque la gente se confunde, así que estoy pensando definir mi concepto a evolucionismo general u otras opciones.

viernes, 4 de setiembre de 2009

Honestidad

Cuando a uno le dan vuelto de más en la tienda y uno lo devuelve, uno es honesto. Cuando uno no toma crédito por algo que no merece, también. El mentiroso no es honesto.

La honestidad es un concepto asociado a un principio ético pero, en este blog, no va por ahí el tema.

Este uso para la palabra honestidad probablemente lo escuché en el contexto del artista que tiene contacto con su espacio interior y plasma en su obra su existencia, con todos sus errores y debilidades. Con el tiempo, sin querer he relacionado este concepto a conductas que yo asocio al buen desarrollo personal, social, laboral y porqué no, artístico.

Para el caso práctico del trabajo en una oficina, relaciono con la honestidad las siguientes conductas:

Aceptar tus errores, incluso antes de que sean evidentes, más aún, comunicarlos; puede ayudar a corregir el error más rápidamente y remediar alguna consecuencia en el trabajo del resto de tu equipo.

Asumir tu ignorancia en un tema y comunicarla; es la manera más rápida de aprender y dar a conocer qué cosas no sabes, contrastandolo mejor con las cosas que sí sabes.

Comunicar lo que sientes o piensas directamente, tiene muchas ventajas si uno lo hace de manera adecuada.

Estas actitudes están relacionadas a un concepto semejante al de la honestidad, pero pienso que en estos casos no pertenecen a un marco ético definido por la sociedad (como en el concepto general) sino con actitudes que se deben tener en cuenta para mejorar la comunicación y la eficiencia y que muchas veces bloqueamos por falta de autoestima. En futuros posts espero poder aclarar un poco el tema, que queda bastante flojo.

La mente más allá de la palabra

Desde hace bastante tiempo que quiero escribir al respecto de este tema. Más que escribir, definir la idea, como muchas otras más.
Ya la filosofía y la lingüística dicen que uno piensa con palabras, siendo así, las cosas sin nombre no han sido definidas en nuestra cabeza en su existencia, en su división del resto de cosas del mundo. Siendo así, este ente no se pueden observar, analizar, mejorar, eliminar, etc.
Pretendo abstraer ideas de la vida diaria, que pienso que necesitan un nombre o más aún, una delimitación, para, usando estos conceptos, poder rescatar algunas ideas interesantes, referirme a conceptos antes no definidos, lograr mayor especificidad al referirme a algo, poder modificar o jugar con los conceptos rescatados, promover que sean de uso común y seguir pretendiendo un poco, que puedo inventar un poco, la realidad que vivo.